top of page

Guía de orientación sobre los servicios de corretaje de propiedades en Chile

  • Foto del escritor: rodolfo arismendi perez
    rodolfo arismendi perez
  • 11 sept
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 sept

Introducción 

El mercado inmobiliario chileno es dinámico y diverso: incluye desde compraventas de viviendas nuevas y usadas, hasta arriendos, terrenos, oficinas y propiedades comerciales. En este contexto, el corretaje de propiedades cumple un rol clave, ya que facilita la conexión entre quienes ofrecen un bien raíz y quienes buscan adquirirlo o arrendarlo. Sin embargo, muchas personas desconocen en detalle qué servicios ofrecen los corredores, cuál es el marco regulatorio en Chile y qué precauciones se deben tomar antes de contratar a un profesional de este rubro. 

Esta guía tiene como propósito orientar a los usuarios sobre las características, beneficios, riesgos y buenas prácticas al momento de relacionarse con corredores de propiedades en Chile. 

 

1. ¿Qué es un corredor de propiedades? 


Un corredor de propiedades es un intermediario entre el propietario de un inmueble y un potencial comprador o arrendatario. Su función principal es gestionar, asesorar y concretar transacciones inmobiliarias, tales como: 

  • Compra y venta de bienes raíces. 

  • Arriendos de casas, departamentos, oficinas o locales comerciales. 

  • Tasaciones comerciales y asesoría en la valorización de inmuebles. 

  • Promoción y difusión de propiedades en portales especializados y redes sociales. 

  • Negociación de contratos y acompañamiento legal-administrativo. 

En la práctica, un corredor actúa como un puente de confianza: ayuda a los dueños a vender o arrendar de manera más rápida y segura, y a los interesados a encontrar una opción que se ajuste a sus necesidades. 

 

2. Marco regulatorio y situación legal en Chile 


En Chile, el corretaje de propiedades no está regulado de manera estricta como ocurre con otros oficios profesionales. No existe un título universitario obligatorio ni un registro nacional único, aunque sí existen asociaciones gremiales como la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (ACOP), que promueven estándares éticos y buenas prácticas. 


2.1. Riesgos asociados a la falta de regulación 

  • Cualquiera puede ofrecerse como corredor sin contar con preparación. 

  • Potenciales fraudes (ejemplo: arrendar propiedades inexistentes o vender inmuebles con problemas legales). 

  • Servicios de baja calidad o falta de asesoría legal adecuada. 


2.2. Cómo protegerse 

  • Preferir corredores miembros de asociaciones reconocidas. 

  • Solicitar referencias de clientes anteriores. 

  • Verificar que el corredor firme contratos de corretaje por escrito. 

  • Exigir comprobantes de pago y no entregar dinero en efectivo sin respaldo. 

 

 

 

3. Servicios más habituales ofrecidos por corredores 

Aunque varía según cada oficina o profesional, los corredores en Chile suelen ofrecer: 


3.1. Difusión y marketing de propiedades 

  • Publicación en portales inmobiliarios como Portal Inmobiliario, Toctoc o Yapo

  • Uso de redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok) para atraer compradores jóvenes. 

  • Producción de fotografías profesionales, videos y recorridos virtuales. 


3.2. Tasación comercial 

El corredor realiza un análisis de mercado para determinar el valor de arriendo o venta más competitivo de una propiedad, considerando ubicación, superficie, estado de conservación y demanda del sector. 


3.3. Negociación y cierre 

  • Coordinación de visitas con interesados. 

  • Revisión de ofertas y contraofertas. 

  • Preparación de contratos de promesa, compraventa o arriendo. 

  • Coordinación con notarios y Conservador de Bienes Raíces. 


3.4. Administración de propiedades en arriendo 

No todos corredores ofrecen un servicio integral de administración: 

  • Cobro mensual de arriendo. 

  • Pago de gastos comunes y cuentas de servicios, contribuciones.

  • Atención de reparaciones. 

  • Supervisión del estado de la vivienda. 

 

4. Honorarios y comisiones 

En Chile, los honorarios del corretaje suelen expresarse como un porcentaje del valor de la transacción: 

  • Compraventa: 2% del precio final, dividido en 1% para el vendedor y 1% para el comprador. 

  • Arriendos: 50% de un mes de renta para el arrendatario y, en algunos casos, también para el arrendador. 

Es importante aclarar estos términos por escrito en el contrato de corretaje, para evitar malentendidos o cobros excesivos. 

 

5. Ventajas de contratar un corredor 

  1. Ahorro de tiempo: el corredor filtra clientes serios y gestiona visitas. 

  2. Mayor visibilidad: acceso a portales especializados y técnicas de marketing. 

  3. Asesoría legal: apoyo en la redacción de contratos y revisión de títulos. 

  4. Red de contactos: vínculos con notarios, abogados, bancos e instituciones financieras. 

  5. Negociación profesional: mayor capacidad para obtener un precio justo y condiciones convenientes. 

 

6. Desventajas o precauciones 

  • Costo de comisiones: puede ser significativo en operaciones de alto valor. 

  • Calidad desigual de servicios: debido a la falta de regulación, algunos corredores carecen de preparación. 

  • Posibles fraudes o estafas: si no se verifican antecedentes, puede haber pérdidas económicas. 

 

7. Consejos prácticos para usuarios 

  1. Solicite contrato de corretaje por escrito, con detalle de comisiones y obligaciones. 

  2. Verifique la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces, para confirmar que no tenga hipotecas o prohibiciones. 

  3. No entregue dinero en efectivo sin respaldo de boleta o recibo. 

  4. Compare varios corredores antes de elegir. 

  5. Evalúe el marketing digital que ofrece: hoy es clave para vender o arrendar rápido. 

  6. Considere corredoras locales si busca propiedades en regiones: suelen conocer mejor el mercado específico. 

 

8. Tendencias actuales en el corretaje chileno 

  • Digitalización: recorridos 3D, drones y visitas virtuales. 

  • Redes sociales: Instagram y TikTok están transformando la búsqueda de propiedades. 

  • Corretaje joven: nuevas startups inmobiliarias como Houm y Propify ofrecen corretaje digital y servicios automatizados. 

  • Mayor exigencia de transparencia: los consumidores demandan contratos claros y menos letra chica. 

 

Conclusión 

El corretaje de propiedades en Chile es un sector que ofrece múltiples ventajas tanto a compradores como a vendedores y arrendatarios. No obstante, la falta de regulación lo convierte en un mercado donde la confianza y la verificación de antecedentes son fundamentales. 

Un corredor profesional y transparente puede marcar la diferencia entre una operación rápida, segura y rentable, y una experiencia riesgosa o frustrante. Por ello, la mejor recomendación es informarse, comparar opciones y exigir formalidad en cada etapa del proceso. 

El corretaje, bien utilizado, no solo facilita el acceso a la vivienda o la venta de un inmueble, sino que también puede transformarse en un verdadero aliado para construir seguridad y confianza en el mercado inmobiliario chileno. 


Vista de una oficina de corretaje de propiedades con un agente mostrando una propiedad a un cliente
Vista de una oficina de corretaje de propiedades con un agente mostrando una propiedad a un cliente

 
 
 

Comentarios


bottom of page